La vivienda social requiere 3,3 billones de pesos

• Hay claras señales de desaceleración. A febrero de 2023 la vivienda social tuvo una
contracción de menos 61%.
• 40.000 hogares no han podido recibir su vivienda por ausencia de subsidios de Mi Casa
Ya.
Bogotá, marzo 16 de 2023. El panorama de la vivienda en Colombia, a febrero de 2023,
presenta fuertes señales de desaceleración y signos de alerta que se deben atender de
manera oportuna. Así lo advirtió el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción
(Camacol), Guillermo Herrera, durante la presentación de las cifras del sector edificador.


“La única manera de ponerle freno a estas alertas es que el sector privado y el Gobierno
Nacional trabajemos articuladamente para lograr que, a través de la Ley de Adición
Presupuestal, se garanticen los 3.3 billones de pesos para atender los subsidios de Mi Casa
Ya pendientes y los proyectados para lo que resta del año”, agregó Herrera.


El presidente del gremio recordó que 7 de cada 10 unidades vendidas en el país son
viviendas de interés social (VIS) y que, precisamente, para frenar la desaceleración que
presenta el sector y atender de manera ágil y eficiente los subsidios de Mi Casa Ya se
deben garantizar los recursos suficientes.

A la fecha, hay 40.000 hogares que no han podido
recibir su vivienda por ausencia de subsidios de Mi Casa Ya.


De acuerdo con el Banco de la República, las estimaciones para 2023 y 2024 proyectan
que el sector constructor no crecerá más del 1%.

Fuente: DANE – Proyecciones Banco de la República


“El sector constructor es uno de los pilares de la economía nacional, y, por ende, cualquier
factor que impacte su normal desarrollo debe ser analizado y abordado con prontitud”
explicó el presidente de Camacol, quien señaló que “si se mantiene la tendencia actual, la
economía nacional podría presentar grandes afectaciones, teniendo en cuenta que
anualmente aporta cerca de 4,5 puntos del PIB nacional y genera 4 millones de empleos,
lo que representa cerca del 7% del empleo formal en el país”.


Según las cifras de Coordenada Urbana, gran parte del problema de la desaceleración de
la vivienda radica en la falta de recursos asignados para cumplir con la asignación y los
desembolsos de subsidios de Mi Casa Ya, lo que ha generado el represamiento de 40.000
VIS terminadas, pero que no se han podido entregar por la falta de subsidios, con las
consecuentes afectaciones económicas para las familias que esperan sus viviendas y los
constructores.


“Tener esa cantidad de viviendas sin entregar, representa grandes gastos para los hogares
colombianos, pues son 40.000 familias que están esperando el subsidio para vivienda y
mientras tanto, deben asumir aproximadamente, 15.720 millones mensuales en
arrendamiento” y adicionó: “Si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo en este país,
como lo ha dicho la ministra de Vivienda, es que Mi Casa Ya es la columna vertebral de la
política habitacional, y, por lo tanto, invito al Gobierno Nacional, a través del ministro de
Hacienda y la ministra de Vivienda, el director de Planeación Nacional y el Congreso de la
República, a seguir haciendo un esfuerzo conjunto para asegurar la financiación de este
programa y no arriesgar el ahorro de los hogares colombianos y el empleo del país”.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar